En la virtud de la generosidad hay que distinguir el satisfacer los caprichos de los demás y el darles lo que realmente necesitan. Con una buena dosis de prudencia habrá que ver la situación propia y la de la otra persona.Los adolescentes (de 13 años en adelante) suelen ser generosos, pero los motivos pueden ser erróneos o poco desarrollados. Así, por ejemplo, tienen ansias de servir a los más necesitados, a resolver el hambre en Etiopía y erradicar la pobreza en el mundo, pero no llegan a entender que sus padres, hermanos y compañeros necesitan su ayuda. Reconocen la necesidad de los demás en general, en abstracto, pero no aciertan a a reconocer las necesidades reales de los más próximos. Mientras hablan de ayudar a los necesitados, terminan prestando su atención a un grupo reducido de amigos. Para afirmar su personalidad, los adolescentes necesitan actuar por sí mismos, con autonomía, pero no tienen clara la dirección adecuada. Si los padres no les ayudan a encontrar un cauce adecuado a sus inquietudes pueden terminar en las drogas, el sexo, etc. Por ello, una tarea imprescindible de los padres es facilitar los criterios adecuados para desenvolverse en la vida y después dejarlos actuar con autonomía.
En otras ocasiones los adolescentes confunden las necesidades de los demás con los caprichos personales. No separan a pensar en las cosas realmente valiosas que son útiles a los padres, hermanos y amigos y entregan lo que satisface sus gustos personales. Se puede caer en la rutina cuando se hacen actos superficialmente generosos, sin intencionalidad y sin esfuerzo.
La generosidad es auténtica cuando se entiende como un servicio, cuando se comprende que Dios nos ha creado para servir, entregando nuestro esfuerzo y nuestro tiempo. Por eso, es más importante “darse” que dar.
Tampoco puede confundirse el darse con el abandonarse. Esto último es dar algo a cualquier persona en cualquier momento, sin un criterio claro ni con la intencionalidad de servir. En cuanto al cuerpo, si no se entiende su valor y su dignidad, podría abandonarse en el otro, con la con la excusa de “dar placer”. Esto no es generosidad. Por el contrario, guardar el cuerpo para entregarlo en su momento a la persona amada dentro del matrimonio, merece el reconocimiento de su grandeza y respeto.
Arturo Ramo
Otros temas relacionados:
La familia educa mejor
La familia y los jóvenes
Otros artículos sobre la JUVENTUD
Enviar a un amigo
8, abril, 2008 at 10:32 pm
no que deberia de especificar mas las cosas
17, julio, 2010 at 8:43 pm
olle comenta mas
pz
19, julio, 2010 at 7:18 am
Hola Rosa:
Además de la generosidad hay otras virtudes y valores, que puedes encontrar en:
http://www.aplicaciones.info/valores/valores.htm
http://www.aplicaciones.info/autoedu/autoedu.htm
Arturo Ramo
9, agosto, 2011 at 8:14 am
[…] La generosidad y los adolescentes, La adolescencia, […]
22, mayo, 2012 at 10:32 pm
[…] La generosidad y los adolescentes La generosidad es auténtica cuando se entiende como un servicio, cuando se comprende que Dios nos ha creado para servir, entregando nuestro esfuerzo y nuestro tiempo. Por eso es más importante “darse” que dar. […]
1, junio, 2012 at 1:33 am
La juventud, es una etapa bastante conflictiva dentro de cada uno de nosotros, es la etapa cuando no sabemos o no tenemos definida nuestra personalidad y queremos encajar en todo, creemos comprender y ponernos en los zapatos de las demas personas, pero chocamos con los mas cercanos que es nuestra familia.
15, julio, 2013 at 2:52 pm
[…] http://www.aplicaciones.info ——– Otros temas relacionados: Los motivos de la generosidad La generosidad y los adolescentes Otros artículos sobre los VALORES Enviar a un […]