
Era un pobre chico que trabajaba mucho y ganaba poco para poder vivir. ¡Cuánta hambre pasaba!. Muchas mañanas no tenía un pedazo de pan para desayunar, y muchas noches se iba a la cama sin cenar por falta de alimentos. Su oficio era repartidor de periódicos por las casas y comercios. Sufría mucho en invierno, en aquellas mañanas heladas o en días de nieve, en que las manos se le quedaban frías, amoratadas y pálidas. Y así todos los días. Entre sus clientes del periódico había uno que era panadero del barrio. Todas las mañanas entraba el muchacho en la panadería, daba los buenos días al panadero y le entregaba el periódico. ¡Qué bien se estaba en aquella panadería! El olor de pan era sumamente agradable y el calorcito del establecimiento era estupendo.
Pero cuando el panadero estaba en su trabajo, el chico cogía con disimulo un bollo de pan y se lo guardaba rápido en el bolsillo y salía rápido del establecimiento. Aquel bollo de pan era para matar el hambre. ¡Con qué gusto lo comía en la calle!
Pasaron varios años y el muchacho encontró otro trabajo más lucrativo. Con su jornal podía desayunar, comer y cenar bien y no pasar frío ni hambre.
El joven no olvidó los días de hambre en que cogía todos los días un bollo de pan sin permiso del panadero. Su conciencia le hablaba que, teniendo dinero, debía restituir lo que había cogido. Una mañana cogió un sobre y metió en él una cantidad de dinero, importe de los bollos cogidos. Y se presentó en la panadería, y dirigiéndose al dueño le entregó el dinero, diciéndole que le devolvía el dinero que él le había prestado cuando era repartidor de periódicos. El panadero quedó sorprendido. Ni idea tenía que le hubiera prestado alguna cantidad de dinero. Era imposible. Pero el muchacho insistió tanto que el panadero lo cogió.
El joven, al salir de la panadería, sentía un gozo extraordinario ante aquel acto de justicia que había realizado.
Explicación Doctrinal:
Por virtud de la justicia se entiende la constante disposición de la voluntad de dar a cada uno lo que es suyo, es decir, a lo que tiene derecho. Si tú te apropias de algo, que en conciencia sabes no es tuyo, tú haces un acto injusto. Si tienes algo que no es tuyo y sabes a quién pertenece y se lo entrega has hecho un acto de justicia.
La justicia tiene una gran importancia para la vida individual, social y profesional. Porque la justicia pone en orden nuestras relaciones con el derecho de los demás.
Cuando los hombres practican la justicia, hay tranquilidad, paz y bienestar en la sociedad. Con un hombre que obra en justicia, todo el mundo le aprecia, todos depositan en él su confianza.
Existen varias clases de justicia: la conmutativa, que es dar a cada cual lo que en derecho le corresponde; la justicia distributivo atiende al bien de la sociedad y distribuye con rectitud las cargas de la comunidad, etc.
Sé siempre una persona honrada y justa y ten como norma no apoderarte jamás de lo que no es tuyo. Sobre todo respeta el dinero ajeno, incluso la más pequeña cantidad. No la cojas.
Norma de Conducta:
Seré un hombre honrado y justo en mi vida familiar, social y profesional.
Por Gabriel Marañon Baigorrí. Con la autorización de: www.encuentra.com
Otros temas relacionados:
Los renglones torcidos de Dios
El cine: Dos muchachos perseguidos por la policía
Otros artículos sobre RELATOS
CD con 4 programas educativos: Nueva ortografía 5º P, Nueva Ortografía 6º P, Análisis sintáctico y Estadística y utilidades.
Enviar a un amigo
17, septiembre, 2010 at 8:44 am
NADA ES GRATUITO, TODO SE CONSIGUE CON TESÓN Y SUDOR.
TODO LO QUE EXISTE EN UN MUNDO ORDENADO PERTENECE A ALGUIEN .SI LO ROBAS Y NO LO RESTITUYES NO PUEDES PROTESTAR EL DIA EN QUE TE ROBEN A TI .
UN ERROR DEL CHICO , DEBERIA HABER SIDO SINCERO CON EL PANADERO .
17, septiembre, 2010 at 8:45 am
NADA ES GRATUITO, TODO SE CONSIGUE CON TESÓN Y SUDOR.
TODO LO QUE EXISTE EN UN MUNDO ORDENADO PERTENECE A ALGUIEN .SI LO ROBAS Y NO LO RESTITUYES NO PUEDES PROTESTAR EL DIA EN QUE TE ROBEN A TI .
UN ERROR DEL CHICO , DEBERIA HABER SIDO SINCERO CON EL PANADERO
17, septiembre, 2010 at 8:50 am
Hola Javier:
Estoy de acuerdo con tu comentario. Hay que mejorar la formación humana y cristiana. Para ello está disponible una sección de Religión:
http://www.aplicaciones.info/religion/religion.htm
Un cordial saludo de
Arturo Ramo
11, agosto, 2011 at 4:05 pm
[…] Un muchacho que pasaba hambre, de Gabriel Marañón Baigorri […]
22, mayo, 2012 at 10:31 pm
[…] El muchacho que pasaba hambre Era un pobre chico que trabajaba mucho y ganaba poco para poder vivir. ¡Cuánta hambre pasaba!. […]